El neurodiseño es una disciplina que se basa en los conocimientos y técnicas de la neurociencia para influir y mejorar el diseño de los entornos en los que vivimos y trabajamos. Se centra en cómo los aspectos del entorno construido pueden influir en las funciones cerebrales y comportamientos humanos, buscando optimizar el bienestar y la eficiencia.

Bases del Neurodiseño

  • Neurociencia cognitiva: El neurodiseño utiliza datos de la neurociencia cognitiva para entender cómo los ambientes físicos afectan las funciones cerebrales como la atención, la memoria, la emoción y el comportamiento. Esto incluye cómo respondemos a diferentes colores, formas, texturas y sonidos.
  • Psicología ambiental: Integra principios de la psicología ambiental, que examina la interacción entre las personas y sus entornos físicos. Se considera cómo los espacios pueden ser diseñados para mejorar la salud mental y física, reducir el estrés y promover la productividad.
  • Tecnología de medición biológica: El uso de tecnologías avanzadas, como la imagen por resonancia magnética (IRM), el electroencefalograma (EEG) y sensores biológicos, permite medir las respuestas físicas y emocionales de los individuos a diferentes estímulos ambientales. Estos datos ayudan a diseñar espacios que promuevan respuestas positivas.
  • Diseño basado en evidencia: El neurodiseño se basa en un enfoque empírico, utilizando evidencia concreta para formular recomendaciones de diseño. Esto implica la experimentación y la validación de efectos a través de estudios y pruebas de campo.

[1]

El neurodiseño se aplica en una variedad de campos para mejorar la calidad de vida y la eficiencia en varios entornos:

  • Espacios de trabajo: Diseño de oficinas que fomenten la productividad y la colaboración, reduciendo el estrés y aumentando la satisfacción laboral. Por ejemplo, la optimización de la iluminación y el mobiliario puede mejorar la concentración y la comodidad.
  • Entornos educativos: Creación de aulas y espacios de aprendizaje que estimulen la atención y faciliten el aprendizaje. Esto puede incluir el uso estratégico de colores, la disposición del espacio y la acústica para mejorar la retención y la interacción.
  • Espacios comerciales: En el diseño minorista, el neurodiseño puede ayudar a crear entornos que influyan en el comportamiento del consumidor, mejorando la experiencia de compra y potencialmente aumentando las ventas. Por ejemplo, la música, la iluminación y la disposición de los productos pueden ser ajustados para evocar emociones específicas y comportamientos de compra.
  • Entornos de salud: Diseño de hospitales y clínicas que promuevan la curación y reduzcan el estrés tanto para pacientes como para el personal médico. Esto puede incluir elementos como jardines interiores, uso de luz natural y materiales que reduzcan el ruido.
  • Vivienda y espacios públicos: Mejora de la habitabilidad y el confort en hogares y espacios públicos, incorporando elementos que fomenten la seguridad y el bienestar social.

El neurodiseño, por tanto, representa una fusión entre la arquitectura, el diseño interior y la neurociencia, buscando no solo crear espacios estéticamente agradables, sino también funcionalmente optimizados para mejorar la vida diaria de las personas. Al centrarse en la respuesta humana a los entornos construidos, el neurodiseño tiene el potencial de revolucionar cómo pensamos y diseñamos los espacios en los que vivimos y trabajamos.

1.1.        El neurodiseño aplicado al ámbito de la educación

En el ámbito de la educación, el neurodiseño se refiere a la aplicación de principios de neurociencia en el diseño de entornos de aprendizaje para optimizar la experiencia educativa y mejorar los resultados del aprendizaje. Utilizando conocimientos sobre cómo el cerebro procesa la información y responde a los estímulos ambientales, el neurodiseño busca crear espacios que sean más efectivos y agradables para el aprendizaje. Aquí te explico algunos de los aspectos clave del neurodiseño educativo:

1.1.1.    Diseño basado en el funcionamiento cerebral

El neurodiseño en educación se basa en entender cómo diferentes áreas del cerebro se activan durante el aprendizaje. Por ejemplo, sabemos que entornos tranquilos y ordenados pueden mejorar la capacidad de concentración, mientras que los entornos enriquecidos con estímulos visuales y táctiles pueden mejorar la memoria y la retención de la información. Esto implica diseñar aulas que apoyen específicamente las actividades mentales relacionadas con el aprendizaje, como la atención, la memoria y el razonamiento.

La elección de colores, texturas y la disposición del mobiliario en las aulas pueden influir significativamente en el estado de ánimo y la energía de los estudiantes. Colores cálidos pueden ser estimulantes y energizantes, mientras que los colores fríos pueden ser calmantes y ayudar a mantener la concentración. Además, incorporar elementos táctiles y oportunidades para el movimiento físico puede ayudar a estudiantes que aprenden mejor a través de la interacción física con su entorno.

[2]

El diseño basado en el funcionamiento cerebral se centra en entender cómo las características específicas de un entorno educativo pueden alinearse con el funcionamiento natural del cerebro para optimizar los procesos de aprendizaje. Para desarrollar este concepto, es útil primero considerar algunos aspectos fundamentales sobre cómo funciona el cerebro y luego explorar cómo el diseño del espacio puede influir positivamente en estos procesos.

¿Cómo Funciona el Cerebro en el Aprendizaje?

  • Atención: La atención es crucial para el aprendizaje eficaz. El cerebro necesita poder concentrarse en estímulos relevantes y filtrar las distracciones. La capacidad de atención es limitada, por lo que un ambiente sobrecargado o caótico puede sobrecargar este sistema y reducir la eficiencia del aprendizaje.
  • Memoria: La memoria juega un papel esencial en el aprendizaje. Involucra varios tipos, incluyendo la memoria a corto plazo (o de trabajo) y la memoria a largo plazo. La memoria de trabajo es limitada en capacidad y se utiliza para mantener y manipular información durante cortos periodos de tiempo. La memoria a largo plazo, por otro lado, almacena información más permanentemente.
  • Emoción: Las emociones afectan significativamente cómo y cuánto aprendemos. Las emociones positivas pueden aumentar la motivación y la retención de información, mientras que las emociones negativas, como el estrés y la ansiedad, pueden inhibir la capacidad de concentrarse y recordar información.
  • Neuroplasticidad: El cerebro tiene una capacidad llamada neuroplasticidad, que es la habilidad de adaptarse y cambiar como resultado de la experiencia y el aprendizaje. Los entornos enriquecidos pueden estimular la plasticidad cerebral, mejorando así la capacidad de aprender y recordar.

Aplicación del diseño basado en el funcionamiento cerebral

¿Cómo atendemos los procesos atencionales?

Minimizar distracciones: Diseñar espacios que minimicen el ruido visual y auditivo que puede distraer a los estudiantes. Esto puede incluir el uso de colores neutros en las paredes y pisos, así como una buena acústica que absorba el sonido no deseado.

Zonas de foco: Crear áreas bien definidas para actividades específicas, como lectura o trabajos en grupo, ayuda a los estudiantes a ajustar su enfoque mental a la tarea.

¿Cómo atendemos los procesos de memoria?

Estímulos visuales apropiados: Utilizar colores y formas que ayuden a categorizar y recordar la información. Por ejemplo, usar colores específicos para diferentes áreas de contenido puede ayudar a los estudiantes a organizar la información en su memoria.

Ambientes enriquecidos: Ofrecer un ambiente que sea visualmente estimulante pero no abrumador puede fomentar la curiosidad y la exploración, lo cual es beneficioso para la memoria a largo plazo.

¿Cómo atendemos los procesos emocionales?

Entornos acogedores: Espacios que incluyen elementos naturales, arte inspirador, y una iluminación cálida pueden crear un ambiente acogedor que reduce la ansiedad y fomenta el aprendizaje.

Diseño inclusivo y seguro: Asegurar que todos los estudiantes se sientan seguros y que el diseño considere diversas necesidades emocionales y físicas para reducir el estrés y promover un sentido de pertenencia.

¿Cómo atendemos la neuroplasticidad?

Espacios versátiles: Ambientes que pueden ser reconfigurados para diferentes tipos de aprendizaje (visual, kinestésico, auditivo) pueden estimular diferentes partes del cerebro, mejorando la neuroplasticidad.

Metodologías globales: Integrar muchos recursos didácticos puede proporcionar experiencias de aprendizaje variadas y ricas que promuevan nuevas conexiones neuronales.

Implementando estos principios de diseño, los espacios educativos pueden ser transformados en entornos que no solo soportan, sino que activamente mejoran, los procesos de aprendizaje mediante el alineamiento con las necesidades y capacidades del cerebro humano.

1.1.2.    Flexibilidad espacial

El neurodiseño promueve la creación de espacios flexibles que se puedan adaptar a diferentes estilos de enseñanza y aprendizaje. Esto incluye aulas que pueden ser fácilmente reorganizadas para trabajo en grupo, discusiones en círculo, o aprendizaje individual. La capacidad de cambiar la configuración del aula puede ayudar a los maestros a adaptar el entorno de aprendizaje a las necesidades específicas de sus estudiantes en diferentes momentos.

La flexibilidad espacial en entornos educativos es clave para adaptar el espacio a diversas actividades de aprendizaje y estilos pedagógicos. Aquí tienes algunos tips prácticos para favorecer la flexibilidad en el diseño de estos espacios:

Mobiliario modular y móvil

Utiliza mesas y sillas que sean fáciles de mover y reconfigurar. El mobiliario con ruedas puede ser especialmente útil, permitiendo a los estudiantes y profesores cambiar rápidamente la disposición del aula para adaptarse a diferentes tipos de actividades, como trabajo en grupo, discusiones en círculo o presentaciones. En el próximo módulo, te voy a hablar de la psicología del mobiliario, y veremos qué implicaciones e indicaciones tienen diferentes tipos de sillas, mesas, armarios, etc.

[3]

Paredes divisorias móviles

Considera el uso de paredes divisorias o paneles móviles que permitan transformar un gran espacio en áreas más pequeñas para trabajo en grupos o sesiones de estudio independiente. Estas paredes pueden ser acústicas para mejorar la concentración eliminando ruidos que distraigan.

Zonas definidas

Crea zonas específicas dentro del aula para diferentes actividades. Por ejemplo, una esquina puede ser un rincón de lectura con alfombras y cojines, mientras que otra parte puede estar equipada con gradas para facilitar asambleas y trabajo participativo.

Almacenamiento accesible y flexible

Proporciona opciones de almacenamiento fácilmente accesibles para que los materiales y recursos puedan ser guardados o retirados rápidamente según sea necesario. El almacenamiento abierto y las estanterías con ruedas pueden ser particularmente efectivos.

Superficies de trabajo versátiles

Incluye superficies que puedan ser usadas para diferentes propósitos, como mesas de altura ajustable, tableros blancos que también funcionen como separadores, y superficies que puedan ser escritas y borradas.

[4]

Iluminación ajustable

Usa iluminación que pueda ser ajustada para diferentes actividades. Por ejemplo, luces más brillantes para lectura y escritura, y opciones más tenues para discusiones o actividades multimedia. Las lámparas de pie o de mesa ofrecen flexibilidad adicional.

Espacios abiertos

Diseña áreas que naturalmente inviten a la reconfiguración. Evita sobrecargar el espacio con demasiado mobiliario o decoración. Un espacio más minimalista puede ser adaptado más fácilmente según las necesidades del momento.

Feedback continuo

Consulta regularmente con los usuarios del espacio, como profesores y estudiantes, para entender cómo el diseño está funcionando y qué mejoras podrían hacerse para aumentar su funcionalidad y flexibilidad.

Implementando estos tips, puedes crear un ambiente de aprendizaje que no solo sea flexible y adaptable a diversas actividades educativas, sino que también promueva una interacción más dinámica y participativa entre estudiantes y profesores.

1.1.3.    Conexión con la naturaleza

La biofilia, o la inclusión de elementos naturales en el diseño, ha demostrado tener efectos positivos en la reducción del estrés y el aumento del bienestar. Esto puede incluir desde vistas al exterior y luz natural hasta plantas en el aula y materiales que imitan texturas y formas naturales.

Integrar la biofilia en el diseño de espacios educativos es una estrategia efectiva para mejorar el bienestar y la eficiencia en el aprendizaje, aprovechando la conexión humana innata con la naturaleza. Aquí tienes varias maneras de cómo puedes incorporar elementos biofílicos en entornos educativos:

Uso de luz natural

Maximiza la entrada de luz natural en las aulas y espacios comunes. Esto no solo reduce la dependencia de la iluminación artificial, que puede ser cansada para los ojos, sino que también mejora el ánimo y la productividad de los estudiantes.

Vistas al exterior

Diseña las aulas y los espacios de tal manera que ofrezcan vistas al exterior, preferiblemente a áreas verdes como jardines o patios escolares. Estas vistas pueden reducir el estrés y aumentar la recuperación de la fatiga mental.

Elementos naturales en el interior

Incorpora elementos naturales dentro del espacio educativo, como madera, piedra, y fibras naturales en los acabados y el mobiliario. Estos materiales no solo son estéticamente agradables, sino que también pueden mejorar la calidad del aire interior.

Plantas y jardines verticales

Utiliza plantas en el interior de las aulas y otros espacios comunes. Las plantas no solo purifican el aire, sino que también pueden mejorar la concentración y el bienestar general. Los jardines verticales son una opción excelente para espacios con limitaciones de área horizontal.

Paisajismo exterior

Diseña el paisajismo exterior de la escuela para promover la interacción con la naturaleza. Esto puede incluir jardines de enseñanza donde los estudiantes puedan aprender sobre botánica y ecología, así como espacios verdes para el recreo y el deporte.

[5]

Colores y texturas inspirados en la naturaleza

Elige paletas de colores y texturas que evoquen el entorno natural, como verdes, azules, marrones y beige. Estos colores pueden ser calmantes y ayudan a crear una atmósfera relajante en el espacio educativo.

Espacios de agua

Si es posible, incluir pequeñas características de agua, como fuentes o pequeños estanques, puede ser beneficioso. El sonido del agua corriendo es relajante y puede ayudar a mejorar la concentración y el bienestar.

Arte natural y decoraciones

Utiliza decoraciones y obras de arte que representen escenas naturales o que utilicen materiales naturales. Esto puede incluir fotografías de paisajes, murales con temas de naturaleza o esculturas hechas de materiales orgánicos.

Iluminación ajustable

Emplea sistemas de iluminación que imiten el patrón natural de luz durante el día, ajustándose en intensidad y temperatura de color. Esto puede ayudar a regular los ritmos circadianos y mejorar el rendimiento cognitivo.

Al integrar estos elementos biofílicos en el diseño de espacios educativos, puedes crear un entorno más saludable y estimulante que fomente el aprendizaje y refuerce la conexión de los estudiantes con el mundo natural.

1.1.4.    Acústica apropiada

Un buen diseño acústico es crucial en entornos educativos, donde el exceso de ruido puede interferir con la capacidad de los estudiantes para escuchar claramente y concentrarse. El neurodiseño en educación enfatiza la importancia de materiales que reduzcan el eco y el ruido de fondo, así como la disposición de los espacios que minimize las distracciones auditivas.

La acústica apropiada es fundamental en el diseño de espacios educativos, ya que un buen control del sonido puede mejorar significativamente la comunicación, la concentración y el rendimiento académico de los estudiantes. Aquí te ofrezco algunas estrategias para asegurar una acústica óptima en los entornos de aprendizaje:

Materiales absorbentes de sonido

Utiliza materiales que absorban el sonido para minimizar la reverberación y el eco en las aulas y espacios comunes. Alfombras, cortinas pesadas, paneles acústicos en paredes y techos, y mobiliario tapizado pueden ser efectivos para reducir el ruido ambiental.

Diseño de paredes y suelos

Incorpora materiales de construcción que aíslen el sonido en paredes, suelos y techos. Esto es especialmente importante en espacios donde se llevan a cabo actividades que requieren concentración y silencio, como bibliotecas o salas de música.

Distribución espacial

Planifica cuidadosamente la disposición de las aulas y espacios educativos para evitar la propagación del ruido entre áreas. Por ejemplo, es recomendable ubicar las aulas de música o gimnasios lejos de las salas de estudio o bibliotecas.

Zonificación acústica

Crea zonas dentro del espacio educativo que tengan diferentes niveles de control de ruido, permitiendo actividades diversas que pueden coexistir sin interferirse. Por ejemplo, zonas para trabajo grupal donde se permita un nivel de ruido mayor y zonas de trabajo individual donde el silencio sea prioritario.

Techos acústicos

Instala techos suspendidos con materiales acústicos que puedan absorber el sonido. Estos son muy efectivos en reducir el ruido aéreo y mejorar la claridad del habla dentro del aula.

Puertas y ventanas de alta calidad

Utiliza puertas y ventanas con buen aislamiento acústico para minimizar la entrada de ruidos externos. Esto es particularmente importante en escuelas ubicadas en áreas urbanas o cerca de calles con mucho tráfico.

Diseño de HVAC

Asegúrate de que los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) estén diseñados para operar silenciosamente. Un HVAC ruidoso puede ser una fuente constante de distracción y reducir la efectividad del aprendizaje.

Barreras acústicas externas

En el caso de escuelas ubicadas en áreas ruidosas, considera la creación de barreras acústicas externas como muros o cercas que puedan bloquear o desviar el sonido del tráfico y otras fuentes de ruido.

Consultoría acústica

Para proyectos de construcción o renovación significativos, considera contratar a un consultor acústico que pueda evaluar las necesidades específicas del espacio y proporcionar recomendaciones detalladas basadas en las normativas y mejores prácticas acústicas.

Implementando estas estrategias, se puede crear un entorno educativo que promueva una mejor audición y comprensión, lo que es esencial para el éxito del proceso educativo.

1.2.        Presupuestos pequeños (o inexistentes), grandes cambios

Incluso con limitaciones presupuestarias y sin la posibilidad de invertir en grandes cambios de infraestructura o mobiliario, las escuelas aún pueden implementar estrategias efectivas de biofilia y flexibilidad espacial. Aquí te ofrezco algunas ideas prácticas y económicas:

Algunas idees para incorporar la naturaleza dentro del aula:

  • Incorporación de plantas: Añadir plantas interiores es una de las formas más económicas y fáciles de incorporar elementos biofílicos. Las plantas no solo embellecen el espacio, sino que también mejoran la calidad del aire y pueden tener efectos positivos en el bienestar emocional de los estudiantes y maestros. Por no decir que los niños y niñas pueden encargarse de cuidarlas; se puede pedir a las familias que donen plantas a la escuela y así hacemos participar a la comunidad.
  • Elementos naturales pequeños: Utiliza materiales naturales como piedras, madera, o conchas para crear pequeños rincones biofílicos en las aulas. Estos pueden ser tan simples como un centro de mesa o una esquina de la naturaleza donde los estudiantes pueden interactuar con elementos naturales. Evidentemente, los elementos naturales también son fantásticos para zonas de juego de construcción, arte natural, plástica, etc.
  • Arte natural: Anima a las criaturas a crear arte que involucre elementos naturales o que represente escenas naturales. Estos trabajos pueden ser exhibidos alrededor de la escuela para aumentar la conexión con la naturaleza.
  • Uso de imágenes de la naturaleza: Si el acceso a vistas naturales o a recursos reales es limitado, colgar fotografías de paisajes naturales puede ser una alternativa para crear un ambiente más relajante y visualmente estimulante.

Algunas ideas para incorporar la flexibilidad en el aula:

  • Reorganización del mobiliario existente: Aunque el mobiliario no sea ideal, intenta reorganizarlo para crear diferentes zonas de aprendizaje dentro de la misma aula. Por ejemplo, agrupa mesas para el trabajo colaborativo o crea un círculo para discusiones o lecturas en grupo.
  • Espacios multifuncionales: Utiliza el mismo espacio para múltiples propósitos cambiando su configuración según la actividad. Por ejemplo, el comedor o la biblioteca pueden utilizarse para actividades extracurriculares o clubs después de las horas escolares.
  • Áreas de aprendizaje informal: Aprovecha los pasillos o cualquier espacio subutilizado para crear áreas de aprendizaje informal. Unos pocos cojines o alfombras pueden transformar un rincón en un espacio de lectura o descanso.
  • Rotación de aulas: Si es posible, rota el uso de las aulas entre diferentes maestros y grupos de estudiantes para aprovechar las características particulares de cada espacio según las necesidades educativas.
  • Uso creativo de espacios exteriores: Si hay espacios exteriores disponibles, utilízalos para clases al aire libre, lo cual puede ser una excelente manera de incorporar la biofilia y ofrecer un cambio de ambiente que puede revitalizar el proceso de aprendizaje.

[6]


[1] Imagen extraída de ¨Diseño de espacios educativos del siglo XXI, bajo el método pedagógico María Montessori, caso de aplicación: Escuela Dr. Edison Calle Loaiza¨ – Arqa Comunidad

[2] Imagen extraída de Arquitectura i ecodisseny infantil d’espais educatius sostenibles (moblebo.com)

[3] Imagen extraída de ¿Cómo los espacios pueden mejorar las experiencias de aprendizaje? – Xavier Aragay

[4] Imagen extraída de Een leerplein inrichten, 3 tips om rekening mee te houden (eps-presentation.nl)

[5] Imagen extraída de Espacios Exteriores Educativos – Natural Playgrounds – In Natura (escuelainnatura.com)

[6] Escola Sant Jaume (Portbou)

Descargar infografía
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.