En la educación infantil, el contacto con la realidad es fundamental para el desarrollo integral de los niños. En este contexto, se plantea la necesidad de revisar y reflexionar sobre el uso de dispositivos electrónicos en el aula, con el fin de promover un aprendizaje más auténtico y significativo que esté alineado con las necesidades y características de los niños de esta etapa.
La etapa infantil es un periodo crucial en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños. Durante estos años, los pequeños aprenden principalmente a través de la exploración directa de su entorno y la interacción con objetos físicos. La manipulación de materiales concretos y la experimentación sensorial son esenciales para construir una base sólida de conocimientos y habilidades. Los dispositivos electrónicos, aunque pueden ofrecer recursos educativos valiosos, a menudo no pueden replicar la riqueza de estas experiencias táctiles y sensoriales.
El uso excesivo de dispositivos electrónicos en el aula puede limitar las oportunidades de los niños para participar en actividades que promuevan la motricidad fina, la creatividad y la interacción social. Estudios recientes en neuropsicología indican que la exposición prolongada a pantallas puede afectar negativamente el desarrollo del cerebro infantil, especialmente en áreas relacionadas con la atención, la memoria y el control emocional. Además, los niños en edad preescolar necesitan desarrollar habilidades sociales a través del juego colaborativo y la comunicación cara a cara, habilidades que pueden verse comprometidas por el aislamiento que generan las actividades digitales.
La educación infantil debe centrarse en experiencias de aprendizaje que conecten a los niños con el mundo real. Actividades como la jardinería, la construcción con bloques, la pintura, la música y la dramatización no solo estimulan el desarrollo cognitivo, sino que también fomentan la creatividad, la resolución de problemas y la cooperación. Estas actividades permiten a los niños explorar, experimentar y descubrir de manera activa, aspectos que son difíciles de replicar a través de una pantalla.
Además, el entorno natural y cultural ofrece innumerables recursos educativos que pueden enriquecer el aprendizaje de los niños. Las excursiones a parques, visitas a museos, y la interacción con miembros de la comunidad local proporcionan experiencias auténticas que conectan a los niños con su entorno y fomentan un sentido de pertenencia y respeto por su cultura y medio ambiente.
Es importante que los educadores y padres reconozcan la importancia de reducir la dependencia de los dispositivos electrónicos en el día a día de la educación infantil. En lugar de incorporar tecnologías digitales en el aula, se debe fomentar un entorno de aprendizaje que priorice el contacto con materiales reales y la interacción humana. Esto no implica una completa eliminación de las tecnologías, sino un uso más equilibrado y consciente que valore la calidad sobre la cantidad.
La revisión del uso de dispositivos electrónicos en el aula infantil desde el paradigma del contacto con la realidad nos lleva a abogar por una educación que privilegie las experiencias directas y sensoriales. Los niños necesitan explorar el mundo que los rodea de manera activa y tangible, desarrollando habilidades esenciales que solo pueden adquirirse a través del contacto con la realidad. Al minimizar el uso de dispositivos electrónicos y centrarse en actividades que promuevan el aprendizaje a través de la experiencia y la interacción, estaremos proporcionando a los niños una educación más completa y enriquecedora, alineada con sus necesidades de desarrollo integral.
1.1. Algunos estudios al respecto
A continuación, se presenta una lista de estudios relevantes que han investigado el impacto del uso de dispositivos electrónicos en la educación infantil y la importancia del contacto con la realidad:
The Impact of Screen Media on Cognitive Development” (2014) – American Academy of Pediatrics
Este estudio examina cómo el uso de dispositivos electrónicos afecta el desarrollo cognitivo en niños pequeños. Los resultados sugieren que la exposición prolongada a pantallas puede estar asociada con retrasos en el desarrollo del lenguaje y la atención.
“Association Between Screen Time and Children’s Performance on a Developmental Screening Test” (2019) – JAMA Pediatrics
Este estudio longitudinal encontró que los niños con mayor tiempo de pantalla tenían peores resultados en pruebas de desarrollo, particularmente en áreas de comunicación y habilidades motoras.
“The Effects of Physical Activity and Interactive Play on Children’s Executive Functions” (2015) – Frontiers in Psychology
La investigación muestra que la actividad física y el juego interactivo mejoran las funciones ejecutivas en niños, como la memoria de trabajo y el control inhibitorio, habilidades cruciales que no se desarrollan de la misma manera con actividades basadas en pantallas.
“Digital Media and Cognitive Development” (2018) – Media and Communication
Este estudio revisa múltiples investigaciones sobre el impacto de los medios digitales en el desarrollo cognitivo infantil, destacando que el tiempo de pantalla excesivo puede interferir con actividades esenciales para el desarrollo temprano, como el juego libre y la exploración física.
“Early Childhood Exposure to Media and Technology: Risks and Benefits“ (2016) – Pediatrics
Un análisis de los riesgos y beneficios del uso de tecnologías en la primera infancia. Concluye que mientras algunos programas educativos pueden ser beneficiosos, el uso excesivo de pantallas está relacionado con problemas de atención y menores habilidades sociales.
“Children’s Time Use and the Impact of Educational Screen Time on Learning Outcomes” (2017) – Educational Researcher
Investiga cómo los patrones de uso del tiempo de los niños, incluyendo el uso de dispositivos electrónicos, afectan los resultados de aprendizaje. Encuentra que un mayor uso de dispositivos electrónicos se correlaciona con un menor rendimiento académico en áreas clave.
“The Influence of Electronic Media on Cognitive Development” (2013) – Handbook of Children and the Media
Este capítulo del manual revisa cómo diferentes formas de medios electrónicos afectan la cognición infantil, subrayando que los medios pasivos, como la televisión, pueden ser particularmente perjudiciales en comparación con los medios interactivos.
“The Real-World Benefits of Nature Exposure for Young Children” (2015) – Environmental Health Perspectives
Explora cómo la exposición a la naturaleza y al aire libre contribuye al desarrollo físico y mental de los niños, destacando que estas experiencias son vitales para el desarrollo saludable y no pueden ser sustituidas por interacciones digitales.
“Impact of Screen Media on Cognitive Development in Preschool-aged and Older Children” (2014) – Developmental Review
Este artículo revisa la literatura existente sobre el impacto de los medios de pantalla en el desarrollo cognitivo en niños en edad preescolar y mayores, concluyendo que el tiempo de pantalla debe ser limitado y complementado con actividades físicas y de interacción social.
“Technology and Interactive Media as Tools in Early Childhood Programs Serving Children from Birth through Age 8” (2012) – National Association for the Education of Young Children (NAEYC)
Este estudio de posición de NAEYC proporciona directrices sobre el uso apropiado de la tecnología en la educación infantil, subrayando la importancia del equilibrio y la integración con actividades prácticas y de interacción.
Estos estudios ofrecen una visión amplia y fundamentada sobre los efectos del uso de dispositivos electrónicos en la educación infantil y refuerzan la importancia de mantener un equilibrio adecuado entre las tecnologías digitales y las experiencias de aprendizaje directas y tangibles.