La filosofía detrás del concepto de ambiente preparado es rica y profundamente enraizada en la observación y respeto hacia el desarrollo natural del niño. Este enfoque filosófico abarca varios aspectos clave que reflejan cómo el entorno puede influir y potenciar el crecimiento integral del niño; y cómo podemos cultivar la creatividad y la imaginación.
Respeto por la autonomía del niño
Partiremos de la base que cada criatura es un individuo único con su propio ritmo de desarrollo y capacidades. El ambiente preparado debe entonces respetar y adaptarse a estas individualidades, permitiendo que el niño explore y aprenda a su propio ritmo sin intervención innecesaria.
Respetar la autonomía del niño en un ambiente educativo es fundamental para fomentar su desarrollo independiente y su capacidad de tomar decisiones. Esto no solo beneficia el aprendizaje autónomo, sino que también fortalece la autoestima y la confianza en uno mismo del niño. A continuación, te describo cómo un ambiente educativo puede respetar y promover la autonomía del niño
Elementos clave para respetar la autonomía del niño en ambientes educativos:
Libertad con límites | Proporcionar a los niños la libertad de elegir sus actividades dentro de un marco establecido de límites claros y consistentes es esencial. Esto les permite explorar sus intereses y aprender a su propio ritmo, mientras entienden las reglas y las estructuras necesarias para una convivencia armónica y productiva. |
Accesibilidad y organización de los recursos | Diseñar un entorno donde los materiales y recursos estén al alcance de los niños y organizados de manera que puedan acceder a ellos sin ayuda fomenta su independencia. Esto implica tener estanterías a su altura, herramientas seguras y apropiadas para su edad, y una disposición clara de los espacios de trabajo. |
Tiempo para la exploración personal | Es crucial dar a los niños tiempo suficiente para que se involucren profundamente en las actividades que elijan. Esto no solo mejora su concentración y habilidades de resolución de problemas, sino que también les permite seguir su curiosidad natural y aprender a través de la experimentación. |
Fomentar la toma de decisiones | Involucrar a los niños en la toma de decisiones sobre su aprendizaje y su entorno les enseña a asumir responsabilidades y a entender las consecuencias de sus elecciones. Esto puede ser algo tan simple como elegir qué actividad realizar a continuación, o más complejo, como planificar un proyecto de grupo. |
Respuesta y retroalimentación respetuosas | Los educadores deben ofrecer retroalimentación que guíe a los niños sin dirigirlos explícitamente. Esto significa hacer preguntas que inciten a la reflexión en lugar de dar respuestas directas, y animar a los niños a encontrar sus propias soluciones a los problemas. |
Educación diferenciada y personalizada | Adaptar el aprendizaje a las habilidades, intereses y ritmo de cada niño permite que todos se sientan valorados y comprendidos. Esto no solo respeta su autonomía, sino que también maximiza su potencial de aprendizaje. |
Estética cuidada y natural
Las aulas deberían estar diseñadas para ser cálidas, acogedoras y estéticamente bellas, utilizando colores suaves y materiales naturales como madera, lana, seda y algodón. Esta atmósfera se asemeja más a un hogar que a un aula tradicional, lo que se cree que contribuye a una sensación de seguridad y bienestar en los niños.
Elementos clave para ofrecer una estética cuidada y natural:
Uso de materiales naturales | Opta por materiales naturales como madera, algodón, lana, y piedra. Estos materiales no solo son más estéticos y cálidos al tacto y a la vista, sino que también son más sostenibles y seguros para los niños. Además, la textura y la calidad de estos materiales pueden agregar un nivel de interés sensorial al entorno que los materiales sintéticos no pueden igualar. |
Colores suaves y terrosos | Los colores influyen significativamente en el ánimo y el comportamiento. Elegir colores suaves y terrosos, como verdes, azules suaves, marrones, beige o tonos pastel, puede ayudar a crear un ambiente tranquilo y acogedor que estimula el aprendizaje sin sobreestimular los sentidos. |
Iluminación natural | Maximiza la luz natural en el espacio. La luz natural no solo es mejor para la vista, sino que también mejora el estado de ánimo y la productividad. Si es posible, diseña el espacio con amplias ventanas que permitan la entrada de luz solar y proporcionen vistas al exterior. Si la luz natural es limitada, considera usar iluminación artificial que imite la luz del día. |
Elementos vivos | Incluir plantas en el diseño del aula. Las plantas no solo mejoran la calidad del aire, sino que también añaden belleza y un sentido de calma al ambiente. Además, cuidar las plantas puede ser una actividad educativa para los niños, enseñándoles sobre la naturaleza y la responsabilidad. |
Mobiliario simple y funcional | Elige mobiliario que sea simple en diseño, pero funcional. Evita los muebles que sean demasiado voluminosos o que ocupen demasiado espacio. El mobiliario debe ser de tamaño adecuado para los niños, permitiéndoles acceder y utilizar los materiales de manera independiente. |
Espacio despejado y organizado | Mantén un entorno despejado y organizado. Un espacio ordenado ayuda a los niños a concentrarse y a moverse con seguridad. Utiliza soluciones de almacenamiento que mantengan los materiales accesibles pero ordenados, como estanterías abiertas y cajas etiquetadas. |
Texturas y patrones | Incorpora diversas texturas y patrones sutiles que no sean demasiado dominantes. Esto puede hacerse a través de alfombras, cortinas, cojines o tapices, los cuales pueden añadir calidez y confort al espacio. |

Arte y creatividad
El arte debería de ser fundamental en la educación. Las aulas tendrían que disponer de materiales para dibujar, pintar, modelar, y realizar trabajos manuales. Estas actividades artísticas son, no solo medios para desarrollar habilidades motoras finas, sino también formas esenciales de expresión emocional y desarrollo cognitivo. Crear un espacio creativo y artístico eficaz para los niños involucra considerar cuidadosamente diversos elementos que estimulen su imaginación, fomenten la exploración y permitan la expresión personal.
Elementos clave para generar un espacio creativo y artístico:
Diseño inspirador | El ambiente mismo debe ser inspirador. Un espacio bien diseñado se convierte en una obra de arte. La iluminación y una buena ventilación propician la inspiración creativa. También influye el tiempo libre, que permite generar más y más ideas creativas. Los materiales también son importantes: cuanto más abiertos y versátiles sean, más creativo será el juego que generen. |
Variedad de materiales creativos | Ofrece una amplia gama de materiales que los niños puedan explorar y utilizar. Esto incluye pinturas, acuarelas, marcadores, papeles de diversos tipos, arcilla, telas, elementos naturales, y herramientas de dibujo y modelado. Asegúrate de que estos materiales sean fácilmente accesibles para los niños, permitiéndoles seleccionar lo que necesitan sin restricciones constantes. |
Espacios flexibles | El mobiliario debe ser adaptable a diversas actividades creativas. Utiliza mesas y sillas que puedan ser fácilmente reorganizadas o movidas. Espacios donde los niños puedan trabajar en el suelo, como áreas con alfombras o tapetes, también son beneficiosos para actividades que requieren más espacio. |
Iluminación natural | Aprovecha al máximo la luz natural, que no solo es mejor para las actividades visuales, sino que también mejora el bienestar general. Si la luz natural es limitada, asegúrate de que la iluminación artificial sea adecuada y no altere los colores de los materiales utilizados. |
Áreas de exposición | Designa áreas específicas donde los trabajos artísticos puedan ser expuestos, siempre y cuando los niños así lo decidan y quieran. Si son dibujos, es mejor tener marcos con pinzas, para que tengan más |
Zonas de almacenamiento | Todo el material debe de estar bien guardado y disponible para que sea accesible a las criaturas. También es importante ofrecer espacios para dejar las creaciones que hagan y las creaciones que están en proceso de creación (estanterías para creaciones con cartones, plataformas para los bloques de construcción…). |

La importancia del orden
El orden en el ambiente es crucial porque refleja el orden mental que se desea desarrollar en los niños. Un entorno ordenado ayuda a los niños a construir su propio sentido de orden interno y seguridad. Esto es particularmente importante en las primeras etapas de desarrollo, donde los niños están tratando de hacer sentido del mundo que les rodea.
Elementos clave para generar un espacio ordenado:
Eliminar el ruido visual | Todo aquello que no se usa y que ocupa espacio, debe ser guardado y organizado, a ser posible en un almacén, pero esto no siempre es posible, así que vamos a eliminar todo estímulo visual innecesario con cajas, bien organizadas y en alto. |
Mínimas variaciones | Para favorecer que las criaturas entiendan el orden del espacio, es importante que cambiemos muy poco los materiales y la distribución, así les resultará más sencillo entender cómo es el orden de ese lugar y poder volver a guardar cada cosa en su sitio. Cuando hacemos muchos cambios, les podemos hacer más difícil este tipo de normalización. |
Orden lógico | Debemos garantizar un orden que sea lógico para las criaturas y que les permita entender cómo funciona ese lugar. A veces ellas mismas guardarán las cosas a su manera, y eso está bien, deberemos garantizar que así se mantenga. |
Minimalismo | Vamos a ofrecer el material que sea necesario e indispensable. Mucha cantidad va a agobiar y a molestar a los sentidos de las criaturas. Solamente vamos a ofrecer lo necesario, eliminando todo aquello que no está disponible, de la vista de los niños y niñas. |
Desarrollo de la voluntad y la disciplina interna
Un ambiente bien preparado fomenta el desarrollo de la voluntad y la disciplina interna más que la imposición externa de reglas. Al tener la libertad de elegir sus actividades, los niños aprenden a seguir su curiosidad y, al mismo tiempo, a establecer sus propios límites y respetar los de los demás.
Elementos clave para que el ambiente favorezca la voluntad y disciplina interna:
Estructura y orden | Es un aspecto que aparece repetido reiteradamente, porque resulta muy importante. En este ámbito, un ambiente estructurado y ordenado proporciona a los niños una base sólida para desarrollar hábitos de disciplina interna y auto-control. Esto incluye una organización clara, para permitir a los niños aprender a ordenar y cuidar de su entorno; y crear espacios definidos, es decir, áreas específicas para actividades específicas, como lectura, arte o ciencias, que estén claramente demarcadas para facilitar la transición entre tareas. |
Independencia y accesibilidad | Facilitar la independencia es crucial para el desarrollo de la voluntad personal. Los niños deben poder acceder y utilizar recursos por sí mismos, así resulta importante dejar que los materiales estén a su alcance, siempre disponibles, para facilitar que puedan actuar sin ayuda constante de una persona adulta. |
Normas y límites claros y coherentes | Las reglas deben ser coherentes y constantes, proporcionando un marco de referencia seguro para el comportamiento esperado. |
Oportunidades para la toma de decisiones | Ofrecer opciones de actividades que los niños puedan elegir según sus intereses y habilidades y permitir que gestionen su tiempo en ciertas actividades les ayuda a desarrollar habilidades de gestión y auto-disciplina. |
Fomento de la autoevaluación | Este trabajo lo podemos iniciar a partir de los 6 años, para que aprendan a evaluar su propio trabajo y tengan conciencia de su proceso. Ofrecer diarios, listas de verificación y reuniones de reflexión pueden ayudar a los niños a reflexionar sobre su progreso y áreas de mejora. |
Ambiente de apoyo y respeto | Un entorno que respeta y apoya el desarrollo individual de cada niño es fundamental. Debemos ajustar el ambiente para atender a las necesidades y ritmos de aprendizaje de cada niño y fomentar un clima donde el respeto mutuo y la colaboración sean la norma. |
Interacción con lo real y lo natural
La conexión con elementos reales y naturales es fundamental en este enfoque. Los niños deben interactuar con objetos y situaciones reales para comprender mejor el mundo y su lugar en él. Esta experiencia práctica y tangible es esencial para un aprendizaje significativo y duradero.
Elementos clave para que el ambiente favorezca la interacción con lo natural y lo real:
Integración de la naturaleza | Otro aspecto que se va repitiendo y repitiendo en cada apartado, porque es tan importante el contacto con lo natural, que debería de ser obligatorio. Incorporar elementos naturales en el ambiente educativo ayuda a conectar a los niños con el mundo natural. Ofrecer materiales como madera, piedra, bambú, y tejidos naturales en muebles y juguetes. Y también incluir plantas dentro del aula y proporcionar acceso a jardines o espacios verdes donde los niños puedan cultivar plantas y aprender sobre botánica de manera práctica. |
Espacios al aire libre | Proporcionar áreas al aire libre bien diseñadas es esencial para que los niños experimenten directamente con el entorno natural. Espacios que inviten a la exploración y el juego físico en un entorno natural, como parques, patios de juegos con arena, agua y estructuras de escalada. También organizar actividades fuera del aula que permitan a los niños interactuar con entornos naturales y urbanos, aprendiendo de primera mano sobre su comunidad y el medio ambiente. |
Uso de la luz y espacio natural | Permitir abundante luz natural y vistas hacia áreas verdes o paisajes naturales. E insisto mucho en aprovechar al máximo el tiempo en el exterior, deberían pasar más de 1 hora de escuela en el exterior (y lo ideal serían 2). |
Elementos sensoriales | Incorporar oportunidades para que los niños interactúen con su entorno a través de todos sus sentidos. Podemos ofrecer áreas dedicadas a explorar texturas, sonidos, olores y sabores, utilizando elementos naturales como agua, piedras, piñas, hojas, etc. |
Autenticidad en los materiales y herramientas | Utilizar materiales y herramientas reales que sean seguros para su edad pero que ofrezcan una experiencia auténtica. Proporcionar herramientas y utensilios de cocina, jardinería o carpintería adecuados a su tamaño y capacidad, bajo supervisión adecuada. También podemos ofrecer juegos que simulan actividades reales de la vida diaria y profesional, ayudando a los niños a comprender el mundo adulto de manera tangible. |
Decoración y ambiente estético | Crear un entorno estéticamente agradable que refleje el mundo real y promueva la calma y el bienestar. Vamos a utilizar colores, patrones y arte que evoquen el mundo natural, y evitar los plásticos brillantes y colores artificiales en favor de tonos más suaves y materiales ecológicos. Eliminaremos las imágenes estereotipadas e infantilizadas, buscando la belleza en todo lo que ofrezcamos a las criaturas. Elementos lo más reales posibles. |

